El problema de la contaminación ambiental ha sido abordado por varios académicos de la comunidad científica desde diferentes frentes, los volúmenes de dióxido de carbono presentes en la atmósfera son preocupantes y se han elaborado una serie de experimentos para convertir este gas en algo aprovechable.
En algunos experimentos se ha logrado obtener hidrógeno y metanol, sin embargo, estos resultados son poco prácticos debido a la complejidad de los procesos involucrados y la cantidad de métodos necesarios. Otros investigadores han desarrollado un método muy simplificado que permite convertir el CO2 en combustible líquido de hidrocarburos y a una un costo muy reducido. Para ello han hecho uso de calor concentrado, alta presión y luz de alta intensidad.
Este método fue descubierto por científicos de la universidad de Texas, no solo utiliza el CO2 presente en la atmósfera, sino que trae los beneficios de presentar una alta sostenibilidad y como subproducto libera oxígeno, lo que en teoría revertiría el efecto invernadero causado por el CO2 y da a la atmósfera un merecido cuidado.
Proceso
Han bautizado el fenómeno como “combustión foto solar termoquímica inversa de alcanos”, consta de solo una etapa y utiliza CO2 y agua para sintetizar oxígeno y combustible líquido de hidrocarburos bajo una presión de 6 atmósferas, cabe destacar que, este combustible puede ser usado en los vehículos de uso diario.
El jefe Interno de química y bioquímica que el proceso brinda múltiples beneficios a la sociedad, por un lado está la disminución del gas invernadero a la atmósfera y producción de oxigeno dando un impacto positivo en la misma, por otro lado, está el combustible líquido que puede ser empleado para para los vehículos como: automóviles, camiones, barcos e incluso aviones, por lo que disminuye la urgencia por el cambio en la distribución actual de combustible o de los motores empleados. Los motores eléctricos son una solución amigable con el ambiente pero implican un cambio brusco de tecnología que ha sido difícil de asimilar por la sociedad, si bien no soluciona el problema de combustible a largo plazo si podría funcionar como un método de transición entre el combustible fósil y el eléctrico.
Para poner en marcha la reacción fotoquímica y termoquímica, el dióxido de titanio (TiO2) hace permite la fotocatálisis. El TiO2 es muy efectivo para realizar hidrolisis y alcanza su mejor rendimiento al trabajar bajo luz ultravioleta, no es tan eficaz si se utiliza luz visible, sin embargo, el equipo está trabajando para desarrollar un fotocatalizador que sea compatible con la luz ordinaria.
El método ha demostrado ser eficiente y relativamente económico. El equipo se suma a la lista de inventos que han sido concebidos con la única de idea de ayudar a la sociedad a encontrar soluciones sostenibles ante algunos inconvenientes así como la de dar un descanso al planeta. Como toda tecnología en su fase inicial aún quedan algunas pruebas y optimizaciones que deben realizarse antes de aplicar el método en la sociedad, aun así los investigadores confían en que el uso de materiales como cobalto o rutenio podrían hacer de papel de catalizadores más eficientes y darle al método una taza mayor de eficiencia y versatilidad.